¿Cómo funciona un centro de desintoxicación?

Un centro de desintoxicación es un espacio especializado en ayudar a personas con problemas de adicción a superar la dependencia física y psicológica a sustancias como el alcohol, las drogas u otras conductas adictivas. Su principal objetivo es garantizar una recuperación segura, acompañada y eficaz. En este artículo te explicamos cómo funciona un centro de desintoxicación y qué puedes esperar si tú o un ser querido necesita este tipo de tratamiento.

1. Valoración inicial y diagnóstico

El primer paso es una evaluación completa del paciente. Este proceso incluye:

  • Entrevistas clínicas.

  • Historia de consumo y antecedentes médicos.

  • Evaluación psicológica.

  • Diagnóstico de posibles trastornos duales (adicción + trastornos mentales).

Con esta información, el equipo diseña un plan de tratamiento personalizado, adaptado a las necesidades específicas del paciente.

2. Desintoxicación física

Una vez admitido, se inicia la fase de desintoxicación médica, que consiste en:

  • Eliminar progresivamente la sustancia del organismo.

  • Manejar los síntomas del síndrome de abstinencia.

  • Prevenir complicaciones físicas o psiquiátricas.

Esta fase puede durar entre 5 y 15 días, según la sustancia y la gravedad del caso. Suele ser asistida con medicación y supervisión 24/7 por parte del personal sanitario.

3. Tratamiento psicológico y terapéutico

La desintoxicación por sí sola no garantiza la recuperación. Por eso, una vez estabilizado el paciente, comienza el trabajo terapéutico, que incluye:

  • Psicoterapia individual: para trabajar las causas profundas del consumo y fortalecer la motivación para el cambio.

  • Terapia grupal: espacio de apoyo, identificación y aprendizaje mutuo.

  • Terapia familiar: para involucrar al entorno y mejorar la dinámica relacional.

  • Talleres psicoeducativos: sobre habilidades sociales, prevención de recaídas, autoestima, etc.

4. Rehabilitación y reinserción

El centro también se enfoca en preparar al paciente para su vida tras la desintoxicación, a través de:

  • Planes de reinserción laboral o educativa.

  • Fomento de hábitos saludables.

  • Red de apoyo y seguimiento externo.

El objetivo es que la persona pueda mantener la abstinencia de forma duradera y recuperar su autonomía e integración social.

5. Seguimiento y prevención de recaídas

Finalizado el tratamiento intensivo, se realiza un seguimiento ambulatorio para consolidar los logros obtenidos y prevenir recaídas. Este seguimiento puede incluir:

  • Visitas periódicas al centro.

  • Grupos de apoyo.

  • Terapia de mantenimiento.

Beneficios de acudir a un centro especializado

  • Tratamiento médico y terapéutico integral.

  • Apoyo profesional las 24 horas.

  • Entorno seguro y libre de sustancias.

  • Mayor éxito en la recuperación a largo plazo.

Conclusión

Un centro de desintoxicación es mucho más que un lugar donde dejar de consumir: es un espacio de acompañamiento, sanación y transformación personal. En el Instituto Ágora, ofrecemos un enfoque integral y humano para ayudar a cada persona a recuperar su vida, con el apoyo de un equipo multidisciplinar especializado. Pedir ayuda es el primer paso hacia la libertad.

 

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad